Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 46(4): e2224, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1156630

RESUMO

Introducción: La deficiencia de cinc se considera un problema de salud global. Existe escasa información sobre el estado nutricional del cinc en mujeres cubanas en edad reproductiva. Objetivo: Identificar deficiencia de cinc y cobre sérico en mujeres en edad reproductiva, según factores relacionados, como la anemia, inflamación, exceso de peso y adiposidad abdominal. Métodos: Se estudiaron 104 mujeres de 18 a 40 años de edad, de La Habana, aparentemente sanas. Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se realizó la determinación de cinc, cobre, hemoglobina, ferritina, proteína C reactiva, alfa 1 glicoproteína, peso, talla y circunferencia mínima de la cintura, se calculó el índice de masa corporal. Se utilizaron puntos de corte internacionales para la evaluación. Resultados: La prevalencia de deficiencia de hierro, estimada por ferritina sérica, cinc y cobre sérico fueron 66,3 por ciento (67/102), 36,2 por ciento (34/94) y 19,1 por ciento (18/94), respectivamente. De las mujeres 23,5 por ciento (24/102) tenían anemia e inflamación 8,8 por ciento (9/102) y 13 por ciento (13/102) estimada por CRP y AGP. Predominaron mujeres con exceso de peso 52,9 por ciento (54/102) y adiposidad abdominal 61,8 por ciento (60/97). Conclusiones: El riesgo de deficiencia de cinc en la muestra es elevado, la prevalencia del Zn sérico disminuido supera el 20 por ciento. No existe criterio para evaluar el riesgo de deficiencia de cobre como problema de salud pública. Las deficiencias de cinc y cobre no parecen estar asociadas a la anemia, la inflamación y el estado nutricional general. Se requiere realizar pesquisas adicionales para identificar la magnitud de las deficiencias de cinc y cobre y sus posibles causas(AU)


Introduction: Zinc deficiency is considered a global health problem. There is scarce information on zinc's nutritional state in Cuban childbearing-aged women. Objective: Identify zinc and serum copper deficiency in childbearing-aged women, based on related factors, such as anemia, inflammation, excess weight and abdominal adiposity. Methods: 104 seemingly healthy women from Havana, aged 18 to 40 were studied. A descriptive cross-sectional study was conducted. The determination of zinc, copper, hemoglobin, ferritin, C-reactive protein, alpha 1 glycoprotein, weight, size and minimum waist circumference was made, and the body mass index was calculated. International breakpoints were used for evaluation. Results: The prevalence of iron deficiency, estimated by serum ferritin, zinc and serum copper was 66.3 percent (67/101), 36.2 percent (34/94) and 19.1 percent (18/94), respectively. Of women, 23.5 percent (24/102) had anemia, and 8.8 percent had inflammation (9/102) and 13 percent (13/100) estimated by CRP and AGP. Women with overweight 52.9 percent (54/102) and abdominal adiposity 61.8% (60/97) predominated. Conclusions: The risk of zinc deficiency in the sample is high, the prevalence of decreased serum Zn exceeds 20 percent. There is no criterion for assessing the risk of copper deficiency as a public health problem. Zinc and copper deficiencies do not appear to be associated with anemia, inflammation and overall nutritional status. Additional tests are required to identify the magnitude of zinc and copper deficiencies and their possible causes(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mulheres , Cobre , Saúde Reprodutiva/normas , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Cuba , Deficiência de Zinco
2.
Rev. cuba. salud pública ; 46(3): e2039, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144553

RESUMO

Introducción: Los hábitos alimentarios no saludables potencian las enfermedades crónicas que constituyen las primeras causas de muerte en Cuba. Objetivos: Evaluar los efectos de una intervención nutricional sobre los cambios en los conocimientos de alimentación-nutrición y hábitos alimentarios en adolescentes. Métodos: Se realizó una intervención nutricional participativa con adolescentes de 12-15 años del municipio Habana Vieja, durante sus tres años curriculares. De los 604 adolescentes que comenzaron el estudio 155 formaron los grupos promotores que lideraron las actividades realizadas. Se aplicaron encuestas de conocimientos, consumo y hábitos alimentarios antes y después de la intervención. Para comparar la puntuación alcanzada se utilizó la prueba t de Student para muestras pareadas. Para la comparación entre escuelas se utilizó análisis de la varianza simple y para comparar los porcentajes de respuestas correctas de las preguntas de conocimientos, consumo de hortalizas y azúcar antes y después de la prueba de estimación de diferencias entre proporciones. Se definió como umbral de significación estadística p < 0,05. Resultados: Los grupos promotores mostraron aumentos significativos de los conocimientos (p < 0,001). Se encontraron diferencias entre escuelas para los grupos promotores (p < 0,001) y para el resto de los estudiantes (p = 0,024). Decreció el azúcar añadido a los refrescos para los grupos promotores (p < 0,001) y a la leche para todos los adolescentes (p = 0,002). No hubo cambios en el hábito de desayunar, en el gusto por alimentos fritos, ni en el consumo de refrescos, frituras, dulces y pizzas. Conclusiones: Las intervenciones de educación nutricional son necesarias para alcanzar patrones dietéticos más saludables y de esta manera contribuir a detener la epidemia de enfermedades no transmisibles, además permiten que los adolescentes tengan un acercamiento al tema alimentación-nutrición(AU)


Introduction: Non-healthy food habits boost chronic diseases that represent the main death causes in Cuba. Objectives: To assess the effects of a nutritional intervention on the changes in the knowledge of diet-nutrition and food habits of adolescents. Methods: It was carried out a participative nutritional intervention with adolescents from 12 to 15 years from Habana Vieja municipality during their 3 middle school years. From 604 adolescents that started the study, 155 formed the promoter groups which leadered the activities implemented. There were applied knowledge surveys on food consumption and habits before and after the intervention. For comparing the scores, it was used t-Student test for paired samples. It was used the analysis of simple variance for comparing among schools and the percentages of right answers in the knowledge questions, intake of vegetables and sugar before and after of the test for the estimation of differences among proportions. It was defined p<0,05 as the threshold of statistical signification. Results: The promoter groups showed significative increase of knowledge (p<0,001). There were found differences among schools for promoter groups (p<0,001) and for the rest of the students (p<0,024). In the promoter groups decreased the intake of sugar added to soft drinks (p<0,001) and to milk for all the adolescents studied (p<0,002). There were no changes in breakfast habits, liking fried food, or the consumption of soft drinks, fritters, sweets and pizzas. Conclusions: Nutritional education interventions are needed to reach healthier diet patterns and in this way contributing to stop the epidemic of non-communicable diseases; in addition, they allow adolescents to have an approach to food-nutrition topic(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Educação Alimentar e Nutricional , Inquéritos Nutricionais/métodos , Comportamento Alimentar , Cuba
4.
Comunidad salud ; 12(1): 11-19, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740294

RESUMO

El lupus eritematoso es un desorden inmune multisistémico e inflamatorio crónico que esta asociado con el desarrollo prematuro y severo de ateroesclerosis permitiendo de este modo colocar a las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de morbi-morbilidad en pacientes con dicha enfermedad. La presente investigación se propuso, evaluar los factores de riesgo convencionales, no convencionales y lúpicos en pacientes con lupus eritematoso sistematico que contribuyen al desarrollo de ateroesclerosis. Para ello, a los pacientes (femenino n=14 y masculino n=1) se le realizaron las siguientes determinaciones: índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), perfil lipídico (colesterol, HDL-c, LDL-c, VLDLc y triglicéridos), ácido úrico, velocidad sedimentación globular (VSG) y fibrinógeno. Donde se encontró, 85,71% (12/15) y 100% (14/15) de las pacientes padecían obesidad, ya que presentaron valores elevados del IMC (38,20±5,30 kg/mm2) y de CA(92,32±7,25 cm), respectivamente; 100% (15/15) baja concentraciones sérica de HDL-c (26,00±13,03 mg/dL); 93,33% (14/15) mostraron un estilo de vida sedentario; 33,33% (5/15) eran hipertensos diagnosticados y con tratamiento hipotensor, 33,33% (5/15) presentaban antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular 6,66% (1/ 15) niveles elevados de VLDL-c; 6,66% (1/15) hipertrigliceridemia. También se encontró que 20% (3/15) presentaron hiperfibrinogenemia (434,50±38,90 mg/dL), 26,66% (4/15) hiperuricemia (10,46±2,45 mg/dL) y 100% presentó valores por encima del rango de referencia para la VSG. Estos resultados sugieren que los factores de riesgo cardiovascular evaluados en conjunto favorecen el alto riesgo de desarrollar ateroesclerosis en pacientes co lupus eritematosos sistémico.


Systemic lupus erythematosus is a chronic and multisystemic autoimmune disorder that is associated with early and severe development of atherosclerosis, thus permitting place cardiovascular diseases as the leading cause of morbidity and mortality in patients with this pathology. The present research aimed to evaluate conventional risk factors, unconventional and lupus that contribute to cardiovascular disease development in these individuals. To do this, patients with SLE (n=14 female and male n=1) were performed the following measurements: body mass index (BMI), waist circumference (WC), lipid profile (cholesterol, HDL-c, LDL -C, VLDL-C and triglycerides), uric acid, erythrocyte sedimentation rate (ESR) and fibrinogen. Where found, 85.71% (12/15) and 100% (14/15) of patients were obese, as they showed high values of BMI (38.20±5.30 kg/mm2) and the CA (92.32±7.25 cm), respectively; 100% (15/15) low serum concentrations of HDL-c (26.00±13.03 mg/dL), 93.33% (14/15) exhibited a sedentary lifestyle, 33.33% (5/15) were hypertension patients with hypotensive treatment, 33.33% (5/15) had a family history of cardiovascular disease 6.66% (1/15) elevated VLDL-C, 6.66% (1/15) hypertriglyceridemia. Also found that 20% (3/15) presented hyperfibrinogenemia (434.50±38.90 mg/dL), 26.66% (4/15) hyperuricemia (10.46±2.45 mg/dL) and 100% had values above the reference range for ESR. These results suggest that cardiovascular risk factors evaluated together favor a high risk of developing atherosclerosis with these patients.

5.
Rev. chil. nutr ; 40(3): 224-234, set. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695751

RESUMO

Anemia in children less than five years of age is the main nutritional problem in Cuba. The aim of this study was to assess the intake of iron-rich foods (IRF) and of enhancers of iron absorption (EIA) in children living in the five eastern provinces of Cuba and its association with anemia in 2005, 2008 and 2011. A food frequency questionnaire of 6 months and hemoglobin determination were used. Intake increased in red meat and poultry (44.2% to 60.4%), eggs (38.7% to 58.6%) and vegetables (47.6% to 56.2%); decreased in fruit (73.2% to 55.8%) and legumes (87.7% to 57.7%). The prevalence of anemia in children 6 to 11 months old showed a decrease (62.1% to 44.3%). A reduction in the prevalence of anemia in infants 12-23 months old was found in 2008 compared with 2005 and reversed slightly in 2011, a similar finding was observed in children 2-5 years old. There was a consistent association of anemia with low intake of eggs, vegetables and fruits, but and not with low intake of legumes. Children who attended daycare center ate more iron-rich foods and enhancers of iron absorption than those who did not. The group of children younger than 24 months old remains the most vulnerable group for anemia.


La anemia en niños menores de 5 años constituye el principal problema nutricional en Cuba. El objetivo de este estudio fue estimar el consumo de alimentos ricos en hierro y potenciadores de su absorción en niños residentes en las cinco provincias orientales de Cuba y la asociación con la anemia en los años 2005, 2008 y 2011. La evaluación se realizó mediante una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos en el período de 6 meses anterior a la fecha del estudio y determinación de hemoglobina mediante HemoCue. El consumo frecuente entre 2005 a 2011 incrementó en cárnicos (44.2% a 60.4%), huevos (38.7% a 58.6%) y vegetales (47.6% a 56.2%); con un descenso en frutas (73.2% a 55.8%) y leguminosas (87.7% a 57.7%). La prevalencia de anemia disminuyó en niños de 6 a 11 meses de 2005 a 2011 (62.1% a 44.3%). Se observó disminución de la anemia en el grupo de 12 a 23 meses en 2008 que revierte ligeramente el 2011, de manera similar ocurrió en el grupo de 24 a 59 meses. Se encontró asociación de la anemia con el bajo consumo de huevo, vegetales y frutas; no con el consumo de leguminosas. Los niños que asisten a guardería consumían alimentos ricos en hierro y potenciadores de su absorción con mayor frecuencia que los que no asistían, por lo que la asistencia a guardería constituye un factor protector para la anemia en esta población. El grupo de niños menores de 24 meses se mantiene como el grupo de mayor vulnerabilidad para la anemia.


Assuntos
Ingestão de Alimentos , Pré-Escolar , Nutrição da Criança , Anemia , Cuba
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 27(2): 179-195, abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615346

RESUMO

La anemia es un problema de salud mundial que afecta tanto a los países desarrollados como a aquellos en desarrollo. Sus causas pueden ser multifactoriales y frecuentemente pueden coexisitir varias de ellas; la principal es la baja ingestión de alimentos con fuentes adecuadas de hierro, tanto en cantidad como en calidad. En Cuba se está trabajando desde el año 1987 en el desarrollo de programas de intervención para la prevención de la anemia por deficiencia de hierro en la población, pero a pesar de todo el esfuerzo, no se han obtenido los impactos esperados, y existen diversos factores que pueden estar incidiendo en ello y que pueden sinergizarse. Evidencias científicas nacionales muestran que la baja prevalencia de lactancia materna, el escaso consumo de frutas y vegetales y la deficiencia vitamínica, ejercen influencia en la prevalencia de la anemia en Cuba. El parasitismo intestinal y la infección con H. pylori no están asociados con la prevalencia de anemia en el país. La obesidad e inflamación crónica a bajo tenor requerirían de estudios epidemiológicos que describan las posibles asociaciones entre estos factores


Anemia is a global health problem affecting both developed and developing countries. The causes of anemia may be multifactorial, and several of them are often present at the same time. The main cause of anemia is the low intake of foods with adequate sources of iron both in quantity and quality. Work is being done in Cuba since the year 1987 aimed at developing intervention programs for the prevention of iron deficiency anemia in the population, but despite the great effort, the expected impact has not been achieved, due to the combined influence of various factors. National scientific evidence shows that the low incidence of breastfeeding, the low intake of fruits and vegetables, as well as vitamin deficiency, have an influence on the prevalence of anemia in Cuba. Neither intestinal parasitism nor infection with H. pylori are associated with the prevalence of anemia in the country. Obesity and chronic inflammation would require epidemiological studies describing the potential relationships between these factors

8.
Rev. cuba. pediatr ; 81(3)jul.-sept. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576562

RESUMO

El objetivo de la investigación fue realizar la evaluación nutricional de un grupo de niños con edades entre 10 y 14 meses, residentes en Ciudad de La Habana. MÉTODOS. Las variables analizadas fueron la edad decimal, peso, longitud supina e ingestión de energía y macronutrientes. Los índices antropométricos peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla se compararon con los valores nacionales e internacionales de referencia. Las encuestas dietéticas fueron analizadas en el programa CERES. RESULTADOS. La mayoría de los individuos fueron normales para los tres índices antropométricos, y aunque las niñas presentaron una ligera tendencia a la obesidad, no existieron diferencias significativas entre hembras y varones. El 87,5 por ciento presentó ingestión excesiva de proteínas y la contribución de los macronutrientes a la energía fue desequilibrada. CONCLUSIONES. Se comprobó que la mayoría de los niños son normales desde el punto de vista antropométrico y que existe un patrón dietético inadecuado.


The aim of this research was the carrying out of a nutrition assessment of a group of children aged from 10 to 14 months, in Ciudad de la Habana. METHODS: Variables analyzed included decimal age, weight, supine length and energy and macronutrients consumption. Anthropometric rates for age-weight, age-height and height-weight were compared with reference national and international values. Dietetic surveys were analyzed in CERES program. RESULTS: Most of subjects were normal for the three anthropometric rates, and although girls had a slight trend to obesity, there were not significant differences between both sexes. The 87,5 percent showed an excessive consumption of proteins and contribution of macronutrients to energy was unstable. CONCLUSIONS: Was proved that most of children are normal from the anthropometric point of view, and that there is an inappropriate dietetic pattern.


Assuntos
Humanos , Nutrientes , Avaliação Nutricional , Peso-Idade , Peso-Estatura
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 28(4): 169-173, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572742

RESUMO

Se describen la importancia de la detección de trastornos del desarrollo en el primer año de vida y los métodos empleados. Se detalla una versión abreviada de adquisiciones del desarrollo basada en la Lista de Adquisiciones de Habilidades Motoras de Lois Bly, la cual es considerada una herramienta de gran utilidad. Esta lista o inventario refiere los componentes motores específicos, base para el logro de hitos posteriores. Evalúa las habilidades motoras correspondientes según edad, permite monitorear progreso y calidad, y guiar el tratamiento si hay déficits. Determina los Puntos Llave o habilidades motoras claves que abren paso a otras y los Signos Atípicos, patrones motores diferentes que pueden comprometer el futuro desarrollo infantil.


This article explains the importance of an early diagnosis in neurodevelopment during the first year of life and the different methods employed. It describes a short form of the Motor acquisition checklist by Lois Bly, which is considered of great utility. This checklist presents specific motor components, which are the basis to reach the following milestones. It evaluates motor abilities according to age, and allows to monitor progression and quality of movement as well as to guide treatment. Key points of motor abilities that allow the acquisition of other abilities in the future, and the atypical signs, which mean different motor patterns that can alter the children development, are determined.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Desenvolvimento Infantil , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Deficiências do Desenvolvimento/diagnóstico , Deficiências do Desenvolvimento/prevenção & controle , Estudos de Avaliação como Assunto , Exame Neurológico/métodos , Seguimentos , Sistema Nervoso Central/crescimento & desenvolvimento , Sistema Nervoso Central/fisiologia
10.
Rev. cuba. pediatr ; 80(4)oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576576

RESUMO

Las vitaminas y los minerales son nutrientes esenciales en la formación de tejidos, la defensa del organismo y la regulación de procesos metabólicos. Son especialmente necesarios en los primeros 12 meses de edad, cuando la velocidad de crecimiento es alta y el desarrollo neurológico y conductual es complejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el aporte de vitaminas y minerales en la dieta de niños de 10 a 14 meses de edad, residentes en Ciudad de La Habana. Se realizó un estudio transversal en los meses de junio a septiembre del 2005, en áreas de salud de los municipios Centro Habana, Marianao y Plaza de la Revolución. Con la autorización previa de los padres, se evaluaron 80 niños de 10 a 14 meses de edad, escogidos al azar, que no presentaran síntomas de enfermedad en el momento del estudio. Los datos se recogieron en encuestas dietéticas durante 3 días consecutivos y se procesaron en el sistema automatizado CERES. Se encontraron niveles de vitamina A, vitamina C, tiamina, piridoxina, ácido fólico, calcio y cinc que se ajustan a las recomendaciones nutricionales para niños de esta edad. El aporte de hierro en los alimentos fue deficiente. De manera general los principales alimentos consumidos por los niños resultaron buenas fuentes de vitaminas y minerales, aunque el deficiente aporte de hierro demuestra la necesidad de estudiar la frecuencia de aparición de la anemia por deficiencia de hierro en los lactantes de Ciudad de La Habana y emplear esta investigación como punto de referencia para la implementación de nuevas estrategias de fortificación de alimentos dirigidas a niños de estas edades.


Vitamins and minerals are essential nutrients in the formation of tissues, the defense of the organism and the regulation of metabolic processes. They are specially necessary in the first 12 months of life, when the growth speed is high and the neurological and behavioral development is complex. The objective of this paper was to evaluate the contribution of vitamins and minerals to the diet of children aged 10-14 months old living in Havana City. A cross-sectional study was conducted from June to September 2005 in health areas of Centro Habana, Marianao and Plaza de la Revolución municipalities. 80 children aged 10-14 months old were evaluated with the previous authorization of their parents. They were selected at random and no symptoms of disease were present at the moment of the study. The data were collected in dietetic surveys for 3 days in a row and they were processed in the CERES automated system. Levels of vitamin A, vitamin C, thiamine, pyridoxine, folic acid, calcium and zinc adjusted to the nutritional recommendations for children at this age were found. The iron intake in food was deficient. Generally, the main food consumed by children proved to be good sources of vitamins and minerals, although the deficient iron intake shows the need to study the frequency of appearance of iron-deficiency anemia in infants of Havana City and to use this research as a baseline for the implementation of new strategies to enrich the food for children at these ages.


Assuntos
Humanos , Minerais na Dieta , Vitaminas na Dieta , Nutrição do Lactente
11.
Interdisciplinaria ; 23(2): 175-201, 2006. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-449219

RESUMO

Se estudió la incidencia del tipo de vínculo madre / hijo en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz. La muestra estuvo integrada por 54 díadas de madre / bebé, argentinas con bebés de ambos sexos. Eran pacientes del Centro de Salud Eva Perón (Strobel, Prov. de Entre Ríos), del Sanatorio Adventista del Plata (Libertador San Martín, Prov. de Entre Ríos) y miembros de la Iglesia Adventista (San Justo, Prov. de Buenos Aires). Se aplicaron los siguientes instrumentos: (a) Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz (de 6 meses a 2 años) (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002), (b) Perfil de la Observación del Vínculo Madre-Bebé (de 0 a 6 meses) de Oiberman (2001) y (c) Perfil de la Observación del Vínculo Madre-Bebé (de 7 a 15 meses) de Oiberman (2001). Se estudiaron las siguientes variables: tiempo de lactancia, tiempo de gestación, orden de nacimiento, género, ocupación y nivel de instrucción de las madres. No se encontraron diferencias significativas en el percentil de inteligencia del bebé, en función del vínculo madre / hijo. Se observó una influencia altamente significativa del tiempo de gestación en el tipo de vínculo y una influencia significativa del nivel de instrucción de la mamá en el vínculo madre / bebé. El orden de nacimiento, la lactancia, el género y la ocupación de la mamá no influirían significativamente en el vínculo madre / hijo. Se encontró una influencia altamente significativa del tiempo de gestación en la inteligencia de los bebés y una influencia significativa del tiempo de lactancia en la inteligencia sensoriomotriz. El género, orden de nacimiento, nivel de instrucción y ocupación de la mamá no influirían significativamente en la inteligencia del bebé


The main purpose of this study was to observe the influence of mother / child bonds on the sensorymotor intelligence in 6 to 15 month old babies. The sample was made up of 54 babies Argentinian, ranging from 6 to 15 months of both sexes, with their respective mothers (between 16 and 40 years old). Some of them were patients from the Centro de Salud Eva Perón (Strobel, Prov. de Entre Ríos), from the Sanatorio Adventista del Plata (Libertador San Martín, Prov. de Entre Ríos), and others were members of the Iglesia Adventista (San Justo, Prov. de Buenos Aires). [ ... ]. Furthermore, other aspects under evaluation were: (a) months of breastfeeding, (b) months of gestation, (c) birth order, (d) mother’s age, (e) mother’s work outside the home and (f) mother’s education level. To analyze the relationship between the mother / child bond and the baby’s intelligence the following instruments were applied: (a) Escala Argentina de Inteligencia Sensorio- Motriz (EAIS) for 6 to 24 month old babies (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002), (b) Perfil de la Observación del Vínculo Madre-Bebé for 0 to 6 month old babies (Oiberman, 2001) and (c) Perfil de la Observación del Vínculo Madre-Bebé for 7 to 15 month old babies (Oiberman, 2001). [ ... ] There were high significant differences in months of gestation over the kind of bond, and a significant difference was also found in the mother’s education level over the mother / child bond. Birth order, months of breastfeeding, gender and whether or not the mother worked outside the home did not show significant differences over the mother / child bond. We also found a high significant influence in months of gestation over the baby’s intelligence and a significant influence in months of breastfeeding over sensorymotor intelligence. Gender, birth order, the mother’s education level and whether or not the mother worked outside the home did not have a significant influence over the baby’s intelligence


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Lactente , Feminino , Relações Mãe-Filho , Desempenho Psicomotor , Argentina , Ordem de Nascimento , Distribuição de Qui-Quadrado , Escolaridade , Identidade de Gênero , Lactação , Ocupações , Gravidez
12.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429306

RESUMO

Se realizó un estudio transversal en el segundo semestre del año 2003 con el objetivo de diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y en escolares de 6 a 12 años de edad residentes en la ciudad de Guantánamo. La muestra estuvo compuesta por 220 niños. La concentración de hemoglobina se determinó por el método de la cianometahemoglobina, y la ferritina sérica por enzimoinmunoensayo. La prevalencia de anemia en los niños hasta 2 años de edad fue del 35,8(por ciento) y en los escolares del 22(por ciento). Ningún niño de ambos grupos de estudio presentó valores de hemoglobina indicativo de anemia grave. En los escolares se encontró diferencia significativa entre los valores de hemoglobina y el régimen docente (p = 0,01). Del total de anémicos, el 86,4(por ciento) pertenece a los niños que asisten a la escuela con un régimen externo. Según las concentraciones de ferritina sérica la prevalencia de la deficiencia de hierro fue del 57,6(por ciento). El 74,2(por ciento) de los niños del primer grupo recibió lactancia materna exclusiva hasta el 4to mes. El 62,5(por ciento) de las madres de estos niños iniciaron la gestación con anemia y el 59,2(por ciento) tuvieron anemia en algún trimestre del embarazo. Para el grupo de escolares el consumo de alimentos portadores de hierro hem y no hem fue poco frecuente. Para combatir con efectividad estas deficiencias se hace necesario incrementar la fortificación de alimentos dirigidos a estos grupos de edades, actividades de educación nutricional, así como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro


Assuntos
Humanos , Criança , Anemia , Ferritinas , Ingestão de Alimentos , Comportamento Alimentar
13.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401168

RESUMO

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Gorduras na Dieta , Lipídeos/metabolismo
14.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401144

RESUMO

La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70(por ciento) de la cantidad recomendada de vitamina A. El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país. En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10 000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las capsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y en la segunda etapa todas. El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7(por ciento) de la matrícula; se recibió el 93,6(por ciento) de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173 951 alumnos (85,4(por ciento) de la matrícula) y se recibió el 79,3(por ciento) de la información de las escuelas. El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cuba , Suplementos Nutricionais , Vigilância Alimentar e Nutricional , Atenção Primária à Saúde , Serviços de Saúde Escolar , Estudantes , Vitamina A
15.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400294

RESUMO

Las grasas en la dieta materna tienen funciones determinantes en el desarrollo de un embarazo normal, en la estructuración de un adecuado flujo útero-placentario, la formación de membranas celulares, el crecimiento intrauterino del feto y el desarrollo del sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo fue medir la relación entre la composición de ácidos grasos en la dieta materna atendiendo a la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos. Se realizó un estudio transversal en 156 embarazadas y 160 niños nacidos a término como resultado de partos fisiológicos en Ciudad de La Habana entre febrero de 2000 y enero de 2001. La ingestión de alimentos se midió por encuestas de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos durante el último trimestre del embarazo. El peso del recién nacido y la edad gestacional de la madre fueron registrados al momento del parto. El peso al nacer, el aporte de ácidos grasos saturados y la relación ácidos grasos saturados/poliinsaturados de la dieta en todos los niños (>34 y ³37 semanas de gestación) se asociaron de forma negativa independientemente de su peso al nacer; se perdió la significación cuando se analizaron por separado los niños nacidos con peso normal. La edad gestacional y la cantidad total de grasas ingeridas en la dieta (>34 semanas de gestación) se correlacionaron negativamente en todos los niños, pero también se perdió la significación de esta correlación cuando se evaluaron los niños normopeso por separado. La edad gestacional estuvo correlacionada negativamente con los ácidos grasos esenciales y poliinsaturados (>34 semanas de gestación) para todos los niños -también para los niños normopeso. El perfil de ácidos grasos en el futuro debe ser estudiado directamente en la sangre de los recién nacidos para así minimizar los errores de estimación inherentes a la información dietética


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Gorduras na Dieta , Ácidos Graxos , Idade Gestacional , Nutrição Materna
16.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400295

RESUMO

En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cómo afectan al recién nacido. Se diseñó un estudio transversal de 203 casos durante un año de estudio. Se realizó una encuesta epidemiológica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones patológicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evolución del recién nacido. Se preparó una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niño atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizó el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95(por ciento)como medidas de asociación de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentración de vitamina E en el recién nacido se ajustó una ecuación de regresión lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontró asociación débilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El análisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de concentración de su madre mostró que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variación del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antioxidantes , Deficiência de Ácido Ascórbico , Inquéritos Epidemiológicos , Saúde Materno-Infantil , Deficiência de Vitamina E
17.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401137

RESUMO

Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en los diferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió la distribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. La necesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluaciones posteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar el consumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestra probabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas y que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en 9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuesta indicó que el 26,4(por ciento) de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo por provincias osciló entre el 12(por ciento) en la provincia de Holguín y el 38,5(por ciento) en la provincia de Guantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementaba el 39,3(por ciento) del grupo de menores de 5 años, el 34,5(por ciento) del de 5 a 12 años, el 23,8(por ciento) del de 12 a 18 años, el 22,0(por ciento) del de 18 a 60 años y el 34(por ciento) del de mayores de 60 años. Al hacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29(por ciento), mientras que para el masculino fue de 24(por ciento). De la información recogida a través de los grupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban el suplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque las consideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia se priorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplemento había mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Se encontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ninguna estabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda, hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Deficiência de Vitaminas , Suplementos Nutricionais , Inquéritos Nutricionais
18.
Av. méd. Cuba ; 10(34): 8-11, abr.-jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354319
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342005

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antioxidantes , Deficiência de Ácido Ascórbico , Recém-Nascido , Nutrição Materna , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina E
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 95-104, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342006

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional de la vitamina A en la población cubana de 6 a 24 meses de edad. El estudio fue llevado a cabo desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000. Se seleccionó una muestra aleatoria con representatividad nacional que incluyó 2 579 niños. El estado nutricional de la vitamina A fue evaluado mediante el retinol plasmático como indicador biológico y otros indicadores ecológicos. La media del retinol plasmático de 2 371 niños fue de 1,49 ± 0,56 µmol/L. No hubo diferencia significativa entre sexos, aunque se observó que los valores subnormales eran principalmente de los varones (64(por ciento). Ningún niño tuvo valores de retinol menores de 0,35 µmol/L. La prevalencia de los valores de retinol inferiores a 0,70 µmol/L fue de 3,6(por ciento). Los indicadores ecológicos relacionados con la nutrición mostraron valores adecuados: 7,8(por ciento) de bajo peso al nacer y 62(por ciento) de lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses. Más del 75(por ciento) de los niños mayores de 18 meses a los que se les aplicó la encuesta dietética consumían alimentos ricos en vitamina A, representados por la leche y el yogurt más de 3 veces por semana. Aunque había disponibilidad de vegetales de hojas verdes y otros alimentos ricos en carotenoides provitamina A por más de 6 meses del año, hubo bajo consumo debido fundamentalmente a los hábitos alimentarios inadecuados y a los altos precios. Podemos concluir que la deficiencia subclínica de vitamina A no constituye un problema de salud en Cuba


Assuntos
Humanos , Cegueira , Comportamento Alimentar , Lactente , Nutrição do Lactente , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina A , Xeroftalmia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA